lunes, 29 de junio de 2015

Fallece Chris Squire, bajista de la banda de rock progresico "Yes"

NUEVA YORK (AP) -- Chris Squire, el bajista y cofundador de la banda de rock Yes quien recientemente anunció que padecía leucemia, falleció a los 67 años, según una declaración emitida el domingo por los miembros de su banda.

La banda publicó una declaración en su página en Facebook en la que dijo que Squire "falleció pacíficamente" el sábado en Phoenix, donde vivía.

Squire anunció el mes pasado que padecía de una forma de leucemia. Estaba recibiendo tratamiento poco antes de morir.

"Con el mayor pesar y una tristeza insufrible debemos informarles sobre el fallecimiento de nuestro querido amigo y cofundador de Yes, Chris Squire", dijo la declaración de Alan White, Steve Howe, Jon Davison y Geoff Downes.

Squire nació el 4 de marzo de 1948 en Londres. Cofundó la banda con su antiguo cantante principal, Jon Anderson y el grupo produjo su primer álbum en 1969. Squire fue el único miembro del grupo que actuó en todos los álbumes de Yes.

"Durante toda la existencia de Yes, Chris fue el eje de la banda y el vínculo que la mantuvo unida a lo largo de todos estos años", agregó la declaración. "A causa de sus notables proezas como ejecutante de guitarra de registro bajo, Chris influyó sobre incontables bajistas en todo el mundo, incluso muchos artistas bien conocidos en la actualidad".

Squire, talentoso músico, fue uno de los líderes del rock progresivo en la década de 1970. Su cibersitio indica que actuó en un coro de niño.


Produjo su debut como solista "Fish Out of Water" en 1975 y también tocó en el supergrupo XYZ de corta duración, que incluyó a Jimmy Page.

Yes presentó el álbum "Heaven & Earth" el año pasado. Los éxitos ganadores de Grammy de la banda incluyen "Roundabout" y "Owner of a Lonely Heart", que ocupó el primer lugar en Billboard en la década de 1980. El grupo hará gira por Estados Unidos con Toto en agosto, en la que Billy Sherwood reemplazará a Squire.

A Squire le sobreviven su esposa Scotland y varios hijos.


sábado, 27 de junio de 2015

Carlos Gardel, a 80 años de su muerte: ¿Argentino, uruguayo o francés?

- El ícono que universalizó el tango. "El zorzal criollo" o simplemente Carlos Gardel, "el mudo", con su cara de ángel y una voz insuperable, consiguió llevar el ritmo porteño por el mundo y por eso, 124 años después, países y ciudades reclaman ser el lugar de su nacimiento.

En las biografías oficiales se discuten dos teorías: la primera es que nació en Toulouse, Francia en diciembre de 1890, fue bautizado con el nombre de Charles Romuald Gardes y fue llevado a la Argentina hacia 1893, donde residió en el barrio del Abasto de Buenos Aires durante toda su infancia.

La segunda afirma que Carlos Gardel nació en Tacuarembó, un pequeño pueblo ubicado en el norte de Uruguay, en 1887 y que fue llevado de seis años de edad a vivir a Buenos Aires.

La base de esta segunda teoría estaba sustentada, entre otros, en una cédula de identidad expedida por la República Argentina que reconocía un certificado de nacionalidad uruguayo.

En dicho documento se afirmaba que el "Morocho del Abasto" había nacido en Tacuarembó. Pero nunca se había logrado ver o registrar en alguna investigación. Con los años se había convertido en casi un mito.

Hasta que se se dio a conocer la imagen del documento y se confirmó que una copia sería llevada como prueba al museo de Gardel en Tacuarembó.

Teoría uruguaya

Cuando Gardel murió calcinado por las llamas en Medellín el 24 de junio de 1935, en su pasaporte, que fue rescatado de las cenizas, se podía leer que su lugar de nacimiento había sido Tacuarembó, Uruguay.

Desde entonces, especialmente desde la década del 60, se inició una cruzada para desmentir lo que para muchos era una verdad irrefutable, que el cantante había nacido en Toulouse, Francia.

"Hasta 1920, Gardel era un indocumentado que vivía en Argentina. Ese año, Uruguay emite una amnistía para que todas las personas en esta situación se puedan registrar. Es ahí donde Gardel diligencia su primer documento: el registro de nacionalidad uruguayo", señaló la investigadora argentina Martina Iñiguez.

Un Gardel robusto es el que se puede ver en su primera cédula expedida por la 
República Argentina en 1920.
Iñiguez, quien por años ha documentado la teoría uruguaya sobre Gardel, sostiene que en ese papel, se consigna que se llamaba Carlos Gardel, que había nacido en Tacuarembó el 11 de diciembre de 1887 y que era hijo de Carlos y María.

"A partir de eso, él inicia el registro de todos sus papeles: cédula, enrolamiento, entre otros. El apellido es posible que lo haya tomado de alguien famoso que había muerto por esos días. Eso es lo que sabemos", explicó Iñiguez.

La cédula

La prueba reina es una libreta colorada, percudida por los años, que corresponde a la cédula de identidad de Carlos Gardel. El documento, con huella y firma, dice que nació en Uruguay.

La fotografía obtenida muestra que el documento fue expedido por la República Argentina el 4 de noviembre de 1920.

Durante décadas, Iñiguez estuvo buscando la cédula de Gardel de la que tanto se hablaba. Solo hasta hace un par de años supo que estaba en manos de un coleccionista privado que no quería dar a conocer el documento de forma pública.

"Es importante porque fue el primer documento que tuvo Gardel en su vida y cada vez que lo renovó, siempre puso el mismo lugar de nacimiento. Hasta ahora, nunca habíamos podido tener alguna imagen", anotó

Prueba de ADN

En esta parte del documento se puede leer que su 
lugar de nacimiento fue Tacuarembó.
En Tacuarembó la noticia alertó a sus habitantes. Cada año, 15.000 turistas -de los cuales unos 1.500 son extranjeros- llegan a la ciudad para conocer la que sería la cuna del hombre que le dio voz al tango.

Después de conocerse la existencia del documento, funcionarios del gobierno local de esta ciudad uruguaya se pusieron en contacto con el coleccionista y con Iñiguez, con quien habían trabajado anteriormente, para adquirir algo relacionado con el papel.

"Desde este miércoles tenemos una copia de la imagen en nuestro museo. La idea es que podamos tener el documento real, que nos ayude a corroborar que este fue el lugar donde nació Gardel", dijo el director general de Cultura de la Intendencia de Tacuarembó, Carlos Arezo.

Sin embargo, a pesar de la evidencia, todavía no queda la certeza sobre cuál teoría tiene la razón. Para eso, explican tanto Arezo como Iñiguez, se debe hacer una prueba ADN a los restos de Gardel, enterrados en el cementerio de la Chacarita en Buenos Aires, y los de sus supuestos padres, Carlos Escayola y María Lelia Oliva, quienes están sepultados en Tacuarembó.

"En varias ocasiones se le ha solicitado al gobierno argentino que permita realizar una prueba de ADN, que daría fin a esta disputa, pero se han negado. Es la única forma de que se confirmaría lo que nosotros sabemos por nuestras investigaciones, que Gardel nació en Uruguay", anotó.

La disputa continua, como lo admite Iñiguez, pero para ellos cada día está más cerca la certeza de que Carlos Gardel nació en Uruguay. "Te lo dice una argentina", concluye.


Kirill Petrenko, nuevo director de la Filarmónica de Berlín

Quienes hace poco más de un mes daban por seguro que la cosa estaba entre el letón Andris Nelsons y el alemán Christian Thielemann se habrán llevado una gran sorpresa. La expectación mediática mundial suscitada el pasado 11 de mayo, cuando la decisión sobre el sucesor de Rattle en el podio de la Filarmónica de Berlín se convirtió en un espectáculo de primera magnitud, supuso un momento de presión para los músicos.

En aquel entonces, sonaban principalmente dos nombres: el alemán Christian Thielemann era el preferido por el sector conservador de la orquesta, mientras que los músicos más renovadores se decantaban por el letón Andris Nelsons.

Nacido en 1972 en Omsk, una ciudad en el sureste de Siberia, en Rusia, la formación de Kirill Petrenko es, sin embargo, eminentemente germana. El antisemitismo llevó a su padre, violinista, a emigrar con toda la familia a Austria, donde Petrenko se formó como pianista. 

Debutó como director de ópera en 1995 y trabajó en la Ópera Popular de Viena. Se ha curtido como director invitado en los principales teatros del mundo y con las más importantes orquestas. Fue director general de la Ópera Cómica de Berlín entre 2002 y 2007. Desde la temporada 2013-2014 dirige la Ópera Estatal de Baviera en Múnich y ha dirigido la Tetralogía wagneriana en dos ocasiones en Bayreuth.Finalmente será otra gran batuta la que sucederá a Rattle a partir de 2018. 

Así se anunció el lunes (22.06.2015) en una multitudinaria rueda de prensa celebrada en la sede de la orquesta en Berlín. El procedimiento de elección, por votación de los músicos, es único en el ámbito de las grandes orquestas y considerado revolucionario para una institución que ha tenido batutas como las de Hans von Bülow, Arthur Nikisch, Wilhelm Furtwängler, Herbert von Karajan, Claudio Abbado y Simon Rattle.

viernes, 15 de mayo de 2015

Muere la leyenda del Blues, B.B. King

15 mayo (Reuters) - La leyenda del blues B.B. King, que popularizó el blues e influyó en una generación de músicos de rock desde Eric Clapton a Stevie Ray Vaughan, murió a los 89 años de edad, dijo USA Today la noche del jueves.

El abogado de King, para siempre vinculado con las guitarras Gibson que bautizó con el nombre de "Lucille", dijo que el músico falleció en Las Vegas.

La noticia de su muerte, confirmada en una cuenta de Facebook vinculada con el sitio de internet de la hija de King, Claudette, sacudió a las redes sociales, donde las estrellas del mundo de la música le rindieron tributo.

King fue hospitalizado en abril por unos pocos días después de sufrir de deshidratación relacionada con su diabetes tipo 2. En mayo, el artista dijo en su cuenta de Facebook que estaba en su casa con cuidados médicos paliativos.

Nacido en una plantación, King sobrevivió a otros grandes del blues de la posguerra -Muddy Waters, Howlin' Wolf, Jimmy Reed, Lightnin' Hopkins y John Lee Hooker- para ver como la música surgida de los campos de algodón del sur segregado de Estados Unidos llegaba a un nuevo público.

"Ser un cantante de blues es como ser negro dos veces", escribió King en su autobiografía, "Blues All Around Me", respecto a la falta de respeto que esa música recibió en comparación con el rock y el jazz.

"Mientras que el movimiento por los derechos civiles estaba luchando por el respeto de la gente negra, yo sentí que estaba luchando por el respeto del blues", agregó.

En el 2003, la lista de la revista Rolling Stone de los 100 mejores guitarristas de todos los tiempos clasificó a King en el tercer puesto, sólo por detrás de Jimi Hendrix y Duane Allman.

El roquero canadiense Bryan Adams dijo en Twitter que King fue "uno de los mejores guitarristas de blues, tal vez el mejor. Él podía hacer más con una nota que cualquiera".

En una línea similar, Lenny Kravitz tuiteó: "BB, cualquiera podría tocar un millar de notas y nunca decir lo que tú dijiste en una".

El rapero Snoop Dogg, el líder de la banda Kiss, Gene Simmons, y el ex Beatle Ringo Starr se encontraban entre los artistas que publicaron tributos a King.

Artistas británicos lamentan la muerte de B.B. King

Actores y músicos británicos lamentaron hoy la muerte del músico estadounidense B.B. King, fallecido a los 89 años en Las Vegas (EEUU), y que dejó un legado inigualable en el mundo del blues.

El actor Hugh Laurie, que publicó dos álbumes de blues en los años 2011 y 2013, escribió en su perfil de la red social Twitter: "Oh Dios. BB King. Dejemos que los tiempos tristes fluyan".

Por su parte el cantante Will Young señaló que BB King es el "cantante y guitarrista más maravilloso de la música blues".

"Recomiendo que todo el mundo se haga con uno de sus discos y escuche lo que es un alma y un espíritu verdaderos", agregó Young en su cuenta personal de Twitter.

El exBeatle Ringo Starr mostró sus condolencias a través de la misma red social y destacó que "Dios bendiga a BB King" y expresó deseos de "paz y amor" para la familia.

King está considerado como uno de los artistas más influyentes de todos los tiempos de la música blues y contó con 6 premios Grammy en su trayectoria y más de 50 discos en casi 60 años de carrera.

Algunos temas que compuso y que marcaron una época son "Three O'Clock Blues", "The Thrill Is Gone" y "When Love Comes to Town", su célebre colaboración con los irlandeses U2.

B.B. King en 4 videos









<


#Obama sobre #BBKing, "Hoy habrá una sesión genial de blues en el cielo"

Washington, 15 may (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, lamentó hoy la muerte del músico B.B. King, fallecido en Las Vegas a los 89 años, al destacar que el país "ha perdido a una leyenda" y que "esta noche habrá una sesión genial de blues en el cielo". "El blues ha perdido a su rey y Estados Unidos ha perdido a una leyenda", comentó Obama en un comunicado divulgado por la Casa Blanca.

Según Obama, "nadie trabajó más duro" que King, hijo de un aparcero de Misisipi que emigró a Memphis (Tennessee) para labrarse una carrera musical, y "nadie hizo más para difundir la verdad del blues".

Obama recordó el concierto de blues en la Casa Blanca en 2012 en el que participó B.B.King, en el marco de las veladas musicales que el presidente y su esposa, Michelle, han organizado en los últimos años para homenajear estilos como el jazz, los ritmos latinos o el "soul".

Tan relajado estaba Obama en ese concierto que, pese a que opuso algo de resistencia cuando Buddy Guy lo animó a cantar, finalmente tomó el micrófono y entonó unas líneas de "Sweet Home Chicago", la canción que cerró la noche.

"No esperaba que me convencieran para cantar unas líneas de 'Sweet Home Chicago' con B.B. (King) al final de la noche, pero ese era el tipo de efecto que su música tenía y todavía tiene", relató el mandatario en el comunicado.

King "puede haberse ido, pero esa emoción estará con nosotros siempre. Y esta noche habrá una sesión genial de blues en el cielo", concluyó.

El "rey del blues" falleció este jueves en Las Vegas (Nevada, EEUU) a la edad de 89 años, según su abogado, tras haber sido hospitalizado por una deshidratación en abril.

Siempre junto a su inseparable guitarra Gibson apodada "Lucille", King ganó a lo largo de su carrera quince premios Grammy, más que ningún otro músico de blues.
Silvio Rodríguez dice que el blues pierde mucho con la muerte de B.B. King

La Habana, 15 may (EFE).- El cantautor cubano Silvio Rodríguez lamentó hoy la muerte del músico estadounidense B.B. King, fallecido a los 89 años en Las Vegas, y resaltó que con su fallecimiento el mundo del blues pierde mucho.

"Me parece que con BB King se le va mucho al blues. Cierta orfandad en el aire", escribió hoy Rodríguez, uno de los músicos más importantes de Cuba y fundador de la llamada Nueva Trova, en el foro de su blog Segunda Cita.

King, considerado uno de los artistas más influyentes de todos los tiempos de la música blues, contó con seis premios Grammy en su trayectoria y más de 50 discos en casi 60 años de carrera.

Algunos temas que compuso y que marcaron una época son "Three O'Clock Blues", "The Thrill Is Gone" y "When Love Comes to Town", su célebre colaboración con los irlandeses U2.

Riley B. King nació el 16 de septiembre de 1925 en una plantación de Itta Bena (Misisipi) donde empezó a tocar hasta que en 1947 hizo autostop en dirección a Memphis para labrarse una carrera musical.

miércoles, 25 de marzo de 2015

El jazz es una música de integración que puede combatir el racismo: Wynton Marsalis

Santiago de Chile, (EFE).- El jazz "es una música de integración que puede combatir el racismo", dijo hoy a Efe el músico estadounidense Wynton Marsalis, considerado el trompetista más brillante del último cuarto de siglo.

A juicio del artista, que aterrizó hoy en Chile junto a Jazz at Lincoln Center Orchesta para ofrecer dos conciertos en Santiago, el jazz ha cumplido esa función integradora en la historia estadounidense.

Así lo aseguró al ser preguntado sobre los disturbios en Ferguson (Misuri) y en otras ciudades tras la muerte de un joven negro por disparos de policías blancos.

"El racismo y el tribalismo están muy arraigados en Estados Unidos, y de hecho, hasta se enseña en las escuelas", comentó el legendario jazzista, quien añadió que la discriminación de los afroamericanos no es un problema exclusivo del Estado de Misuri, sino de "los tribunales estadounidenses".

En ese contexto, puntualizó que el jazz puede ser una herramienta para combatir el racismo, pues este género musical de mediados del siglo XIX "nació integrando los suburbios" estadounidenses a partir de las tradiciones de África occidental, Europa y Norteamérica.

"La música que interpretaban grandes músicos como Benny Goodman, Charlie Parker o John Birks, conocido como Dizzy, tenía que ver con la integración y el respeto por la gente de todo el mundo", remarcó.

Un legado que, a su parecer ha quedado plasmado en la idiosincrasia del jazz, donde "no importa si la persona con la que tocas es de Inglaterra o de otro color, porque todos provienen de la misma tradición".

Marsalis, quien recordó con especial emoción su participación en el concierto organizado en Chile por Amnistía Internacional en 1990, recién recuperada la democracia en el país austral, dará inicio este viernes a la temporada 2015 del Teatro Municipal de Santiago.

En su concierto, el artista interpretará tanto temas originales como tradicionales del jazz, en los que la improvisación tendrá un papel "preponderante".

Al ser preguntado por los retos que todavía le quedan por cumplir, el músico galardonado con nueve premios Grammy afirmó que aún "debe aprender a tocar mejor la trompeta", pues, a su parecer, el aprendizaje es algo que nunca finaliza y siempre debe "perfeccionarse".

Aunque en Santiago Marsalis actuará delante más de un millar de espectadores en cada función, el ovacionado director y arreglista de jazz aseguró que lo que más satisfacción le produce es "tocar delante de 10 o 15 personas a las dos de la madrugada, en un pequeño club de jazz".

Respecto de la composición de los temas, el músico, manifestó su interés actual por desarrollar "música profunda y complicada, con muchos guiños a la historia".

Una obsesión que, entre los músicos coetáneos, le ha hecho merecedor del título de "purista", algo que no parece importar a uno de los trompetistas más prodigiosos de la historia, pues, tras más de tres décadas, asegura seguir pasándolo "muy bien" y sintiéndose "libre" sobre los escenarios.

sábado, 21 de marzo de 2015

Lennon; Ningún artista puede ser un líder revoluionario

PAPANTLA, México (AP) -- Para Sean Lennon, cuyo célebre padre marchaba contra la guerra en Vietnam y se metía en la cama por días para exigir un mundo pacífico, la música ha dejado de ser la solución a todos los problemas.

"No veo a ningún artista que pueda ser, en la actualidad, un líder revolucionario como Bob Dylan, mi padre, John Lennon, o Bob Marley; tal vez surja uno, pero hasta el momento nadie", dijo el viernes el primogénito del fallecido Beatle y la artista japonesa Yoko Ono, durante una rueda de prensa con motivo de su participación en la 16ª edición del Festival Cumbre Tajín.

"¿Bono?", le sugirió un periodista al músico neoyorquino y líder de la agrupación The Ghost of a Saber Tooth Tiger, también conocida como The Goastt.

"Mmm... Bono es un revolucionario de lentes oscuros en el mundo de la moda. Muy progresivo él", dijo en tono bromista Lennon sobre el líder de la banda irlandesa U2, quien también se ha caracterizado por su activismo social. "¡Mentira! Bono es un buen tipo, lo conozco y me cae bien. Él ha hecho cosas buenas con sus lentes oscuros", agregó el compositor de 39 años.

Para Lennon el internet es lo que hoy en día ha tomado el control para difundir información, y las movilizaciones sociales son producto de los datos que los ciudadanos suben a través de Twitter, Facebook, blogs y medios alternativos, mismos que han llegado a imponerse ante la televisión, presionar jueces, modificar leyes e incluso movilizar pueblos para derrocar a gobernantes.

"La información que la gente difunde a través de Internet es lo que ahora nos puede salvar", afirmó el rockero quien compartía escenario el viernes con las agrupaciones estadounidenses The Flaming Lips, Incubus, The Cold and Lovely y la mexicana Sak Tzevul, en la segunda jornada de Cumbre Tajín, festival que se realiza anualmente en el estado de Veracruz, al sureste de México.

"Antes eran los gobiernos y las corporaciones los que controlaban a la gente, y realmente era un tipo de lavado de cerebro; pero ahora tenemos mayor control sobre la comunicación, ya no es el gobierno, ni los bancos los que pretenden darnos la solución", añadió.

Junto con The Ghost of a Saber Tooth Tiger- a la que también pertenece su novia, la modelo estadounidense Charlotte Kemp Muhl- Sean Lennon era uno de los actos principales en la segunda jornada de Cumbre Tajín, que desde el jueves y hasta el 23 de marzo se realiza en el Parque Temático, ubicado muy cerca de la zona arqueológica de Papantla, cuna de la cultura totonaca.

Macklemore & Ryan Lewis, Carlos Santana, Aterciopelados y La Mala Rodríguez serán otras de las estrellas de la 16a edición.

El encuentro cultural cuenta este año con la colaboración de la Universidad de Música de Berklee en Boston, el festival británico Glastonbury y la organización fundada por Yoko Ono, Non Violence Project.

miércoles, 25 de febrero de 2015

La soprano Anna Netrebko ofrecerá recital en el Palacio de Bellas

- La soprano Anna Netrebko ofrecerá recital en el Palacio de Bellas

- El programa estará conformado por arias de óperas como Macbeth, El Trovador y Luisa Miller de Verdi; Andrea Chénier de Giordano y Adriana Lecouvreur de Cilea 

Con una imagen más madura y la elegante y seductora presencia que la caracteriza, la soprano rusa austriaca Anna Netrebko regresa a México para ofrecer un recital este miércoles 25 de febrero en el Palacio de Bellas Artes.

En esta ocasión, la cantante estará acompañada del tenor Yusif Eyvazov con quien interpretará duetos de las óperas Otelo de Verdi y Manon Lescaut de Puccini. La música estará a cargo de la Orquesta de Teatro de Bellas Artes, bajo la batuta de Srba Dinic.

El resto del programa estará conformado por arias de óperas como Macbeth, El Trovador y Luisa Miller de Verdi; Andrea Chénier de Giordano y Adriana Lecouvreur de Cilea.

En conferencia de prensa, la soprano rusa austriaca dijo sentirse feliz de estar en México, luego de 10 años de su primera visita, y aseguró que se trata de un maravilloso recital "con ópera, ópera, ópera, cuya primera parte estará dedicada a Giuseppe Verdi y, la segunda, a música popular".

De acuerdo con Anna Netrebko, la ópera es un arte vigente que siempre estará apuntalado en la figura de los cantantes: "Pienso que la ópera no sólo hoy, sino siempre, es un espectáculo que necesita de maravillosos cantantes, con bellas voces y carisma. 

"Debe haber también un director escénico que esté dispuesto a sorprender, una fantástica escenografía, algo para lo que se necesita mucho dinero, pero la voz es y seguirá siendo lo más importante".

Sobre la forma en que ha cambiado su forma de interpretar, al pasar de papeles ingenuos y ligeros a interpretaciones vocalmente más exigentes y de carácter, la intérprete explicó: "Llevo ya más de 20 años cantando y debo asumir que mi voz y cuerpo se han transformado. Ha cambiado también mi carácter y me siento muy cómoda cuando actuó en el escenario. Ahora me son más confortables los roles dramáticos".

Anna Netrebko posee una extensa discografía que incluye álbumes como solista y todos han obtenido discos de platino por sus ventas en Alemania y Austria. Ha sido nominada al Grammy y ha compartido el escenario con casi todas las grandes compañías, incluyendo la Metropolitan Opera, Royal Opera House de Covent Garden en Londres y Ópera Bávara de Múnich.

Aunque los boletos para la presentación en Bellas Artes se encuentran agotados, se anunció que el recital será transmitido en vivo en pantallas gigantes colocadas a las afueras del recinto con el fin de que sea disfrutado por el mayor número de personas interesadas.

jighInfo con información de CONACULTA 

domingo, 22 de febrero de 2015

Valentina Lisitsa, la estrella de la música clásica de la generación YouTube

La plataforma de Internet Youtube ha hecho famosa a Valentina Lisitsa. En 2007, a sus 33 años de edad, cuando su carrera ya no avanzaba más, la pianista estadounidense de origen ruso subió su primer video a la red. En él toca una pieza de Rajmáninov con un instrumento bastante desafinado. “En aquel entonces, YouTube era algo nuevo, y casi solo había videos pirata. Fui una de las primeras en subir un video legal”, cuenta Valentina. “Quise encontrar mi público”, añade.

Y lo encontró: su popularidad en Internet creció inmensamente. Cada vez subía nuevos videos, y pronto contó con su propio canal en la red. Hoy en día tiene 120 mil suscriptores, y sus videos han sido vistos más de 62 millones de veces. “Son 50.000 personas por día. Es como si cada día tocara en un estadio de fútbol. ¡Sin Internet esto no sería posible!”, señala la música, cuya popularidad virtual supera la popularidad de muchos colegas más famosos.

Internet, un folleto de publicidad de lujo

“Para mí, Internet solo fue una plataforma de publicidad. YouTube funcionó como un folleto de publicidad de lujo. No obstante, mi meta es lograr que las personas vayan a mis conciertos”.

En 2012, la pianista de YouTube ofreció su primer concierto “offline” y tocó frente a un público de 5.500 personas en la Sala Royal Albert Hall, en Londres. Fans de todo el mundo acudieron al evento. La pianista cuenta que para encontrar un protagonista para un documental de la cadena BBC mandó un tuit a sus seguidores y recibió la respuesta de 138 personas de 30 países que estaban dispuestas a ser entrevistadas.

“Nada en el mundo puede reemplazar la experiencia de un concierto en vivo. La música nace en ese momento mágico cuando en la sala todo se vuelve silencioso y mi público y yo viajamos a otra dimensión”, explica Valentina Lisitsa.


La música clásica del futuro

Algunos observadores creen ver en el “fenómeno Lisitsa” al fan de la música clásica del futuro: con un comportamiento auditivo altamente individual, en búsqueda de información, pero escéptico con respecto a la publicidad de la industria musical. Las novedades sobre la pianista solo se difunden por las redes sociales.



Ahora, la industria de la música intenta apropiarse del éxito de la artista, a quien califica como “la nueva estrella”. Sin embargo, este estrategia de comercialización solo muestra la incapacidad de sus expertos de no haber descubierto mucho antes a esta música tan carismática, creativa y de una técnica perfecta.

El “fenómeno Lisitsa” no es solo una historia de éxito inusual, sino que también sirve de motivación a muchos nuevos artistas que deberían ser descubiertos.